En México existe un documento que es de vital importancia para todas las personas que están dadas de alta ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y es la Cédula de Identificación Fiscal (CIF).
La CIF es expedida por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Esto es debido a que sólo ellos poseen los datos del Registro Federal de Contribuyentes (RFC) de cada persona, así como el nombre de personas físicas y morales.
Asimismo, vale la pena aclarar que si eres un contribuyente, estás obligado a tener la Cédula de Identificación Fiscal a la mano, pues se utilizará ante el SAT en toda consulta que hagas.
Cómo imprimir la Cédula de Identificación Fiscal o CIF
La obtención de la Cédula de Identificación Fiscal es un proceso sumamente sencillo. Este trámite se realiza rápidamente en el portal. Si deseas obtenerla tendrás que tener a la mano tu RFC a la mano, pues lo usarás para ingresar a tu cuenta de Hacienda.
- Entra a https://www.sat.gob.mx/home.
- Verás distintas opciones. Escoge “Trámites del RFC” y luego la primera opción, que es “Obtén tu cédula de identificación fiscal”.
- Te pedirá que ingreses los siguientes datos: RFC, contraseña con la que te registraste en la página de Hacienda y llenar un captcha.
- Una vez habiendo ingresado, le das clic a la opción que dice Generar CIF.
- Después, se desbloquearán dos opciones: “Imprimir” y “Descargar”. Escoge la que requieras.
Por un lado, si escoges la opción de Imprimir, se descargará tu CIF en formato “.jsf”, que es un tipo de archivo que no todas las computadoras pueden leer.
Así que te recomendamos que le des clic en Descargar, pues se bajará a tu computadora en formato “.jpg”, el cual lo puede abrir cualquier máquina: lo tendrás en imagen y lo podrás imprimir en caso de ser necesario.
Cómo imprimir la CIF con e.firma
Si no tienes cuenta en la página del SAT, también puedes ingresar con tu e.firma. Para esto tendrás que tener los dos archivos que te brindaron cuando fuiste a darte de alta en Hacienda: el Certificado (.cer) y la Clave Privada (.key).
- Deberás ingresar al sitio del SAT: https://www.sat.gob.mx/home.
- En las distintas opciones. Escoge “Trámites del RFC” y luego la primera opción, que es “Obtén tu cédula de identificación fiscal”. Escoge la opción de “e.firma”.
- Busca en tu computadora el Certificado que te brindaron y selecciona el archivo, luego haz lo mismo con la Clave Privada y para finalizar ingresa la contraseña privada que es la misma que usas para membretar facturas. Da clic en “Enviar”.
- Después te saldrá la ventana en donde podrás generar tu CIF y descargarlo o imprimirlo.
Vale la pena aclarar que la forma más práctica de tener tu CIF es descargándolo, pues se bajará a tu computadora en formato “jpg” el cual es más fácil de imprimir.
Por otro lado, tenemos que aclarar que este proceso es totalmente gratis. Si alguna página busca cobrarte no accedas, pues es un delito.
Cómo imprimir la CIF presencial
Por otro lado, si tu deseo es sacar tu CIF de manera presencial, deberás de acudir a cualquiera de los módulos del SAT, siempre y cuando cuentes con los documentos necesarios.
Los documentos que te pedirán son:
- Identificación oficial (Credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, cartilla militar).
- Una copia física de tu clave de Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
Para encontrar el módulo que mejor te acomode consulta este enlace. Asimismo, te recordamos que ninguna persona puede cobrarte por este servicio, en caso de que así ocurra notifícalo al siguiente correo: [email protected].
Contenido del CIF
La Cédula de Identificación Fiscal se compone por el nombre completo del contribuyente, el RFC del contribuyente y un código QR, que servirá para autentificar tu información.
Al escanear el código QR de tu CIF podrás encontrar la información que abajo te proporcionamos.
Datos de Identificación:
- CURP
- Nombre
- Apellido Paterno.
- Apellido Materno.
- Fecha Nacimiento.
- Fecha de Inicio de operaciones.
- Situación del contribuyente.
Datos de Ubicación (domicilio fiscal, vigente):
- Fecha del último cambio de situación.
- Entidad Federativa.
- Municipio o delegación.
- Colonia
- Tipo de vialidad.
- Nombre de la vialidad.
- Número exterior.
- Número interior.
- Código Postal.
- Correo electrónico.
Características fiscales (vigente):
- Régimen.
- Fecha de alta.
Diferencia entre CIF y el RFC
Es normal que la gente confunda el Certificado de Identificación Fiscal (CIF) con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), sin embargo, hay que aclarar que no son lo mismo.
Por un lado, el CIF es una identificación de los datos fiscales y personales de todos los contribuyentes que están dados de alta en Hacienda. De esta forma, podrán manejar mucho mejor la información.
En cambio, el RFC es una clave que toda persona, física o moral, con actividad económica tiene que tener para dar o recibir alguna cantidad de dinero de manera legal.
Comunicación con el SAT
Si en algún momento deseas más información sobre tu CIF, o quieres tener una atención más personalizada, no dudes en contactar al SAT mediante sus distintos medios:
Teléfono SAT
Si te comunicas desde cualquier parte de la República Mexicana no dudes en marcar el: 55 627 22 728.
Por otro lado, si marcas desde los Estados Unidos o Canadá, comunícate al: 01 877 44 88 728.
Dirección del SAT
Por otro lado, tal vez quieras ir a algún módulo del Servicio de Administración Tributaria. Si así lo deseas, da clic y te redirigirá a otra página.
Una vez habiendo ingresado, sólo tendrás que colocar el estado al que perteneces y escoger alguno de los módulos que te ofrece y comprar cual es el más próximo a donde tú vives, para tu comodidad.
Redes sociales del SAT
Otra forma para resolver dudas son las redes sociales. Normalmente estas líneas de comunicación del Servicio de Administración Tributaria son efectivas, sin embargo, tal vez te toque esperar algún turno, pero vale la pena esperar.
En caso de que te quieras comunicar por este medio escribe a:
Facebook: https://www.facebook.com/satmexico.
Twitter: https://twitter.com/satmx.